sábado, 8 de septiembre de 2012

ORGANIZACIONES

1) ¿DEFINA Y ANA LICE EL TERMINO DE ORGANIZACION?
 
 



La organización es un sistema formal porque es un ente creado para un objeto, es diseñada artificialmente para que cumpla la meta. Lo primero y fundamental de una organización debe ser el grupo de personas que la conforman. Una organización es un conjunto sistemático de personas encaminadas a realizar un objetivo específico La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes Una organización es un conjunto de personas reunidas con un fin común. Las organizaciones laborales están constituidas por personas que se unen para trabajar hacia el fin común de la empresa.
 
2) ¿ESQUEMATICE CUALES SON LOS TRES ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION DE ACUERDO A ROBINNS?
 
Los elementos que caracterizan la estructura de la organización son la complejidad, la formalización y la centralización. El primero se refiere al número de tareas diferenciadas existentes, las que pueden ser de tres maneras: horizontal, vertical y espacial; la formalización es la descripción de las responsabilidades de cada puesto, donde se incluye el nombre del mismo y las actividades que realiza; la centralización es la forma en que se concentra la toma de decisiones en la organización. Adicionalmente, según Robinns, los siguientes seis elementos permiten planear el cómo disponer de los recursos humanos y materiales dentro de la Estructura Organizacional
 
1. DIVISION DE LA MANO DE OBRA, la cual es el grado hasta el cual se han subdividido las tareas en puestos separados dentro de la organización
2. DEPARTAMENTALIZACION, que es organizar la mano de obra en razón de la función, tarea, producto, clientela, entre otras, de una organización
3. CADENA DE MANDO, que es la línea continua de autoridad que se extiende desde la cima de la organización hasta el eslabón más bajo
4. TRAMO DE CONTROL , que es la subordinación que un jefe puede dirigir eficaz y eficientemente (capacidad de escoger los objetivos apropiados y el interés por dirigir la atención hacia los aspectos internos de la organización , con el fin de asegurar la optimización en el uso de los recursos disponibles)
5. CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION, aquella como el grado de la toma de decisiones concentrado en un solo punto de la organización, ésta como la toma de decisiones delegada a empleados de nivel más bajo 6. FORMALIZACION, como el grado en que los puestos dentro de una organización se hallan estandarizados.
 
3) ¿DEFINA ENQUE CONSISTE LA COMPLEJIDAD DE LA ORGANIZACION Y COMO SE DIVIDE ESQUEMATICE LA DIVISION?
 
Se refiere al número de tareas diferenciadas existentes, las que pueden ser de tres maneras: horizontal, vertical y espacial
 
4) ¿EN QUE CONSISTE LA FORMALIZACION Y A QUE ELEMENTOS SE REFIERE ESQUEMATICE LA RESPUESTA?
 
La "formalización", viéndose desde una perspectiva de criterios rígidos de dirección, ha de entenderse como la prevalencia de normas fijas en los cargos de una organización. Esto hace que el trabajador se vea sujeto a un requerimiento mínimo de su capacidad proactiva y mantenga una aparente inercia laboral que le evita tomar alternativas que pudieran mejorar las condiciones de productividad y servicio de una empresa. En síntesis es el grado en que las tareas en la organización están estandarizadas.
 
5) ¿DEFINA Y ESQUEMATICE EL PROCESO DE CENTRALIZACION?
 
Es un estilo de gerenciar las decisiones ya que se emiten en o desde un solo cuadro directivo; es el grado en que la toma de decisiones está concentrada en un solo punto de la organización
 
6) ¿MENSIONE LOS TRES PARAMETROS QUE SE UTILISAN EN ESTE CAPITULO PARA CLASIFICAR LAS ORGANIZACIONES ESQUEMATICE LA RESPUESTA?
 
 
 
Por su área de acción: privada, estatal, trasnacional y multinacional. Por el sector productivo: Primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Por su tamaño: Microempresa, pequeña, mediana y grande.
 
7) ¿ELABORE UN PARALELO DONDE EXPLIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA EMPRESA PRIVADA Y UNA EMPRESA ESTATAL?

1)      ¿DEFINA Y ANA LICE  EL TERMINO DE ORGANIZACION?
2)      ¿DEFINA Y ANA LICE  EL TERMINO DE ORGANIZACION?
3)      ¿DEFINA Y ANA LICE  EL TERMINO DE ORGANIZACION?
La organización es un sistema formal porque es un ente creado para un objeto, es diseñada artificialmente para que cumpla la meta. Lo primero y fundamental de una organización debe ser el grupo de personas que la conforman.
La organización es un sistema formal porque es un ente creado para un objeto, es diseñada artificialmente para que cumpla la meta. Lo primero y fundamental de una organización debe ser el grupo de personas que la conforman.
La organización es un sistema formal porque es un ente creado para un objeto, es diseñada artificialmente para que cumpla la meta. Lo primero y fundamental de una organización debe ser el grupo de personas que la conforman.
Una organización es un conjunto sistemático de personas encaminadas a realizar un objetivo específico
Una organización es un conjunto sistemático de personas encaminadas a realizar un objetivo específico
Una organización es un conjunto sistemático de personas encaminadas a realizar un objetivo específico
La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes
La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes
La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes
 
 
 
 




 
8) ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA EMPRESA TRANSNACIONAL Y LA MULTINACIONAL ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO? EMPRESA TRANSNACIONAL EMPRESA MULTINACIONAL


EMPRESA TRANSNACIONAL
EMPRESA MULTINACIONAL
Es una empresa basada en un país, con capitales de ese mismo país y que opera en varios países a través de filiales que pueden ser jurídicamente independientes, tiende a maximizar sus beneficios -o a cumplir cualquier otro objetivo propuesto- bajo una perspectiva global. Está ligada al concepto de capital golondrina
Multinacional es una empresa con capitales de distintos países que puede operar y producir en uno solo o en varios países
Empresa que dispone de filiales y plantas fuera del país en la que está asentada.
 
Tiene la administración y las operaciones separadas de la empresa central u original, las transnacionales generan verdaderas empresas "clones" de si mismas. (Tiene todas sus operaciones globalizadas). Los ejemplos típicos de estas empresas son los bancos, como el Santander.
Solo descentraliza la parte operativa o de producción, pero la gestión administrativa se realiza en la empresa inicial, es decir, en su país de origen. La multinacional concentra la administración financiera y de gestión, solo descentraliza la producción.
Una empresa cuyas subsidiarias en el exterior se integran con las actividades de la matriz, transformándose en una entidad operacional global, destinada a servir el mercado mundial
Puede constituirse una sociedad en un país por sociedades constituidas en otros países. Para tal hipótesis, habrá que analizar en las legislaciones de cada país las posibilidades que existen para ello. Por ejemplo, si en el país de constitución se admite que sean socios personas jurídicas y con qué límites. Estas situaciones están reguladas por normas de Derecho Privado Internacional internas de cada país y por Tratados celebrados entre los países que regulan la actuación de una sociedad en otra.
Se caracteriza por cuatro rasgos: gran tamaño, extensión de sus actividades a varios países, dirección única y perspectiva global de sus operaciones
Se puede crear sociedades binacionales, subregionales o regionales dentro del orden del Derecho Internacional Privado, que admite y regula su existencia. Presupone un tratado entre Estados, que da la regulación para la sociedad bilateral o regional o subregional según el alcance de sus términos. En esta hipótesis, por un Tratado se crea la posibilidad de creación de sociedades supranacionales, dentro de un régimen que el tratado crea y que será la disciplina de las sociedades que se constituyan a su amparo.
Es una entidad que no posee personalidad jurídica propia. Está compuesta por un cierto número de subsidiarias y tiene una o más sedes, constituidas en diversos países, de acuerdo con la legislación local que les da personalidad jurídica y, bajo cierto aspecto, la nacionalidad
La expresión “empresa multinacional” hace referencia a cierta clase de sociedades o empresas que, mediante el cumplimiento de determinados requisitos jurídicos, se encuentran habilitadas para ser consideradas como nacionales de más de un país o hasta de una región o de un mercado
La empresa transnacional, como un todo, carece de personalidad jurídica propia[6]; la empresa transnacional está compuesta por varios establecimientos secundarios que revisten formas diversas (subsidiarias o sucursales, por ejemplo) con sedes ubicadas en diferentes países; su objeto consiste en actuar transnacionalmente; los establecimientos secundarios están subordinados a un centro de dirección que determina la perspectiva global de sus operaciones y controla los niveles más altos de la administración de dichos establecimientos.
Las empresas multinacionales tienen su fundamento jurídico en un único ordenamiento supranacional.
9) ESQUEMATICE LOS SECTORES PRODUCTIVOS PRIMARIO, SECUNDARIO, TERCIARIO Y CUATERNARIO? SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO: Está formado por las actividades económicas relacionadas con la obtención de recursos de la naturaleza mediante la extracción y obtención de las materias primas procedentes del medio natural (Sector agrícola, ganadero, pesquero, minero...). SECTOR SECUNDARIO Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas, a través de los más variados procesos productivos (las industrial mecánicas, la química, la textil...). SECTOR TERCIARIO Es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población (transportes, comunicaciones, finanzas...). SECTOR CUATERNARIO Es el sector del cambio de paradigma, digno de ser observado en diversas partes del mundo, especialmente en aquellos países con tradición de participación ciudadana. Se trata de un cambio que rompe con la tradicional dinámica entre el sector público, los privados y el mundo de las ONG o sin fines de lucro, ya que sus límites se diluyen de manera creciente y de tal forma, que dan nacimiento a una nueva institucionalidad que ha sido llamada el cuarto sector o empresa social. Son organizaciones que han encontrado en el auto-financiamiento una nueva forma de llevar a cabo una labor social, y además de ser juzgados al momento de las evaluaciones. Esto, ya que ahora no sólo prima la eficiencia en el uso de un determinado recurso, sino también la capacidad de generar esos recursos dentro de un marco ético de los negocios, que además genera valor por sí misma. Esta nueva institucionalidad en base al auto-financiamiento, una forma más viable que las donaciones para mantenerse en el tiempo y lograr metas, sin por ello dejar de lado objetivos de tipo social que antes sólo estaban ligados al Estado, ONGs, fundaciones y corporaciones sin fines de lucro; así como tampoco la rentabilidad, estructura, eficiencia y profesionalismo que caracterizan a la empresa privada. En pocas palabras, la generación de riquezas es para ellas un medio para lograr sus objetivos y no el fin último de su existencia. Y sus metas siempre van en concordancia con el desarrollo sustentable, no importa desde qué ámbito venga su trabajo. Esta reinvención de labor social a través del auto-financiamiento, surge como un híbrido que ha tomado lo mejor de los tres sectores tradicionales. Funcionan en el libre mercado pero con la finalidad de provocar un cambio social o cultural; y poseen la independencia, solvencia y holgura necesarias para desarrollarse correctamente. El cuarto sector es parte del bien común. Viene a apoyar la labor del Estado y de las ONGs, y es un nuevo modelo no sólo en términos de estructura –al demostrar que es posible unir dos estilos de trabajo que parecían irrenconciliables–, sino también en la perspectiva que plantea para el trabajo social.
 
 
10) ¿MENSIONE 5 FUNCIONES DEL AREA DE MERCADOTECNIA EN UNA ORGANIZACION?
 
La investigación de mercado: Ésta función implica la realización de estudios para obtener información que facilite la práctica de la mercadotecnia [3], por ejemplo, para conocer quiénes son o pueden ser los consumidores o clientes potenciales, identificar sus características (qué hacen, dónde compran, porqué, dónde están localizados, cuáles son sus ingresos, etc...), determinar sus necesidades o deseos y el grado de predisposición que tienen para satisfacerlos, etc... Decisiones sobre el producto: Ésta función está relacionada con el diseño del producto, en cuanto a su variedad, calidad, diseño, marca, envase y características; en síntesis, todo aquello con lo que se pretenderá satisfacer las necesidades o deseos del grupo o mercado meta para el que fue creado. En este punto, cabe recordar que un producto es cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una necesidad o deseo y podría ser una de las diez ofertas básicas: 1) Bienes, 2) servicios, 3) experiencias, 4) eventos, 5) personas, 6) lugares, 7) propiedades, 8) organizaciones, 9) información y 10) ideas [4]. Decisiones de precio: Ésta función implica la fijación de un precio que sea conveniente por una parte, para el mercado meta (para que pueda adquirirlo) y por otra, para la empresa u organización (para que perciba utilidades). Distribución o Plaza: Ésta función es la que se encarga de establecer las bases para que el producto llegue del fabricante al consumidor [3], por ejemplo, mediante un sistema de distribución directa (del productor al cliente final) o indirecta (cuando existe al menos un nivel de intermediarios). Promoción: Esta función de la mercadotecnia, se encarga de: 1) Dar a conocer el producto al mercado meta, 2) persuadirlo para que lo adquiera o 3) recordarle la existencia de un producto que ya conoce. En este punto, cabe recordar que las principales herramientas de la mezcla o mix de promoción son: La venta personal, la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas y el marketing directo. Venta: Ésta función implica la realización de toda actividad que genere en los clientes el último impulso hacia el intercambio. Es en este punto, donde se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores [3]. Posventa: Ésta función está relacionada con toda actividad (por lo general, servicios) que se realiza después de la venta para asegurar la plena satisfacción del cliente. La premisa de ésta función es: "Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el mercado (en este punto se analiza nuevamente el mercado con fines de retroalimentación)" Huber Hernán Ospina Vergara Negocios internacionales León Andrés Agudelo Lopera Planeación y desarrollo de mercados

taller

sábado, 1 de septiembre de 2012

MAPA CONCEPTUAL IKEA

CONCEPTOS DE IKEA


RED Y DISTRIBUCION GLOBAL MEGAFACTORIAS




IKEA es una de las estructuras más grandes del mundo, con un diseño exclusivo, con una salida al mercado de 30 millones de productos cada año. El proceso comienza en la madera donde es sometida a muchas pruebas para ser seleccionada y que cumpla todos sus estándares de calidad.

Cada pieza diseñada tiene un proceso muy largo pero con la mejor tecnología en equipos para el terminado de las piezas. Las mayores ventas se dieron en el año de 1958 en SUECIA y una de las mejores exposiciones  inmobiliarias desde el catalogo y las pruebas que se le hacían a los productos fueron  una novedad increíble.

Hay productos que tardan dos años para su diseño, uno de los productos mas vendidos en Suecia fueron las librerías Billy estas se vendieron por cantidades por su diseño.

Hoy IKEA después de 60 años tiene una logística de distribución muy grande por su tecnología el buen servicio al cliente los códigos de barras tienen un avance tecnológico automático que hace que la empresa tenga la suficiente capacidad y agilidad para un buen servicio a proveedores  y clientes a nivel mundial cada producto tiene un laboratorio con la suficiente capacidad para las pruebas de resistencia.

En los años ochenta se construyo uno de los mejores hoteles con su mayor gastronomía al lado de IKEA esto fue como una estrategia de venta y mercadeo para  la organización IKEA.
.